Erupciones volcánicas 1730-36: características y documentación
Para el análisis de las erupciones ocurridas en la isla durante la década de 1730 se va a dividir el contenido del mismo en dos grandes apartados: las características generales de la erupción y, por otro lado, la documentación existente sobre este fenómeno.
Características generales:
Este fenómeno vulcanológico se desarrolló desde el 1 de Septiembre de 1730 hasta el 16 de Abril de 1736. Algunos documentos de la época aseguran que durante el desarrollo de las mismas se perdieron dos terceras partes del territorio original de la isla, mientras que algunos autores calculan que sólo un tercio de la isla se vio afectada, sabiendo que la isla posee una superficie de 845'9 Km2.
Se trata de una erupción anómala en comparación con el resto de erupciones históricas del archipiélago, siendo muchas veces comparada por los geólogos con la erupción ocurrida en Islandia en 1783.
las emisiones (en forma de magma basáltico, ceniza y piroclastos) que generaron dichos conos ocuparon una superficie de 200 km2, un cuarto de la superficie teniendo en cuenta de que la isla tiene una extensión de 862 km2. Así mismo, el material expulsado estaría comprendido entre 3 y 5 km3. Así mismo, se debe tener en cuenta que la actividad volcánica no era continua sino intermitente con unas fases más intensas que otras.
El
sistema volcánico que asoló Lanzarote en la década de los 30 del siglo
XVIII se generó a partir de una gran fisura de aproximadamente 14 km de
longitud. Se calcula que un total de 30 conos volcánicos se formaron de
manera lineal, siguiendo la trayectoria de la fractura.
las emisiones (en forma de magma basáltico, ceniza y piroclastos) que generaron dichos conos ocuparon una superficie de 200 km2, un cuarto de la superficie teniendo en cuenta de que la isla tiene una extensión de 862 km2. Así mismo, el material expulsado estaría comprendido entre 3 y 5 km3. Así mismo, se debe tener en cuenta que la actividad volcánica no era continua sino intermitente con unas fases más intensas que otras.
Comparativa entre erupciones, 2018
Erupciones Volcánicas
|
Timanfaya (Lanzarote)
|
Lakagígar (Islandia)
|
Años
|
1730-36
|
1783
|
Extensión
ocupada
|
200
km2
|
567 km2
|
Emisión
de materiales
|
3-5
km3
|
12 km3
|
Duración
|
2053 días
|
226 días
|
Datos obtenidos de: Carracedo, J. y Rodríguez Badiola, E. (1991). Lanzarote. Las Palmas de Gran Canaria: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Estación Volcanológica de Canarias.
En la segunda etapa, que comienza
en marzo de 1731 en las Montañas del Señalo, se produce un avance de la
fractura hacia el Norte. Sin embargo, es la que menos superficie recorre y la
que menos materiales expulsa.
La tercera fase comienza en junio
de 1731 y finaliza en enero de 1732. En este proceso la fractura se desplaza
hacia el extremo occidental unos 13 km y alcanzó el mar, desarrollándose una erupción
submarina. En las fuentes de la época se describe en ese momento la existencia
de grandes detonaciones y columnas de vapor en el mar, apareciendo en la
superficie del agua grandes cantidades de peces muertos. Los principales focos
en esta fase fueron el Volcán de El Quemado, Montaña Rajada y Calderas
Quemadas.
Las Montañas del Fuego protagonizan
el episodio más famoso de las erupciones volcánicas de la isla de Lanzarote, extendiéndose
aproximadamente un año, desde inicios de 1732 hasta enero de 1733, donde el
obispo Dávila y Cárdenas observa en su visita emisión de material volcánico. En
esta cuarta fase la actividad volcánica se centra en la parte central de la isla
y en el este, generando una intensa emisión de materiales.
La quinta y última fase comienza
en marzo del 36, tras tres años de reposo de la actividad volcánica, finalizando
el 16 de abril del mismo año. Los principales focos se centraron en el extremo
oriental de la fractura, protagonizados por la Montaña de Las Nueces y Montaña
Colorada, la cual dirigió coladas de magma al Norte.
Documentación:
En líneas generales, la mayoría de
investigadores distinguen cinco fases principales, unas más intensas que otras,
dentro del periodo vulcanológico de 1730-36. La primera de ellas abarca desde
el 1 de septiembre de 1730 hasta enero/febrero del año siguiente que, junto a
la cuarta fase, es la de mayor duración y la más intensa en cuanto a materiales
expulsados. Los principales focos de esta fase fueron la Caldera de Los
Cuervos, Caldera de Santa Catalina y Pico Partido.
![]() |
Caldera de los Cuervos. Geovol |
![]() |
Montaña del Señalo. Geovol |
Calderas Quemadas. Geovol |
![]() |
Montañas de Fuego. Geovol |
Montaña de las Nueces. Geovol |
En líneas generales, la
documentación que poseemos sobre las erupciones es bastante amplia, aunque
incompleta, considerando que la mayor parte relató los comienzos de la misma,
entre 1730 y 1731.
La información más completa proviene
de la Junta de Lanzarote y de los escritos de Andrés Lorenzo Curbelo, quien en
esos momentos era cura en la jurisdicción de Yaiza. En cuanto al primer
documento, encontrado en el archivo de Simancas, contiene información oficial
de gran importancia para el estudio de este periodo, dividido en 2 partes
principales: por un lado, incluye un informe de la propia junta ¨Descripción del estado a que tiene reducida
el Volcán de la isla de Lanzarote desde el primer día de Septiembre de 1730
hasta el 29 de Diziembre del mismo año¨, y por otro, una compilación de toda
la correspondencia emitida sobre el tema en cuestión.
Por otro lado, la crónica de Andrés
Lorenzo Curbelo, párroco de Yaiza, es uno de los documentos más conocidos que
describen este fenómeno, abarcando en torno a un año más respecto al anterior
(Diciembre de 1731). Ambos documentos concuerdan en su mayor parte, aunque
parece ser que esta crónica describe con más precisión el fenómeno.
Por último, poseemos un documento
del Obispo D. Pedro Manuel Dávila y Cárdenas fechado en 1737, donde hace una
pequeña descripción sobre el estado de la isla durante su visita en 1733, en el
momento final de la fase de Montañas del Fuego: ¨Constituciones y nuevas addiciones Synodales del Obispado de las
Canarias¨.
Comentarios
Publicar un comentario