Propuesta de Activación



En vista de lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que es necesario un acercamiento al fenómeno vulcanológico, no sólo desde un punto de vista científico - paisajístico, sino también a través de los efectos socio - económicos que estos desastres naturales pueden causar a una determinada población.

Por ello, una planificación museística permite acercar a los visitantes de manera directa al fenómeno, viéndolo no sólo como una serie de hechos trágicos lejanos en el tiempo, ya que una erupción volcánica es un fenómeno natural que se da a diario, y más si se tiene en cuenta que el archipiélago canario es de origen volcánico.

Esta propuesta no sólo estaría dirigida al fenómeno 1730-36, sino que iría enfocado a otros muchos factores,, tales como la vida cotidiana, la documentación, la historia de Lanzarote, y lo más esencial: qué es una erupción volcánica.

Por otro lado, el museo se situaría en pleno centro histórico del municipio de Yaiza, puesto que uno de sus edificios formaría parte de una de las actividades que en el museo se ofrecería. Asimismo, otra opción más que viable es la de situar el museo en el municipio de Teguise, puesto que era la capital de la isla en esos momentos, así como una de las zonas más afectadas.

El acceso al mismo se haría través de varias rampas y otros elementos para facilitar a las personas de movilidad reducida. Asimismo, en el interior existirá un ascensor que permita al visitante acceder con mayor facilidad al piso superior, donde se situarían las salas de demostración.

La visita al museo puede hacerse de dos maneras: por un lado, una visita guiada a través del mismo, o la entrada libre, donde el visitante inspeccione por cuenta propia lo que el museo pueda ofrecerle.


En un continuo esfuerzo por hacer del museo lo más accesible posible, se ha optado por comenzar la visita con un vídeo explicativo en el que se describa una erupción volcánica desde el inicio, y cómo esta puede afectar de distintas maneras a una determinada población.

Asimismo, para obtener una mayor comprensión por parte del visitante, se haría una comparación con otras erupciones volcánicas célebres. Por un lado, una visión antigua a través de la erupción del Vesubio y la desaparición de Pompeya y Herculano. Y, por otro lado, una visión más actual, a través de la erupción del Eyjafjallajökull, volcán que en 2010 provocó la cancelación de más de 100.000 vuelos.

A su vez, se situaría la acción del vídeo a través de los ojos  de un personaje, haciendo la experiencia mucho más real y directa, sobre todo al ver la destrucción y el caos desde un primer plano.
Tras ello, el museo se dividiría en varias salas temáticas, siendo la primera de ellas la dedicada a los pueblos afectados por las erupciones: Mancha Blanca, Tinjafo, Chimanfaya, El Chupadero, La Geria, Maso o Santa Catalina. Se intentaría recrear el interior y el exterior de una vivienda típica a través de vídeos y maquetas.

Los objetos expuestos se expondrían a la manera ¨tradicional¨, junto a varios paneles interactivos con sonido, y compatible con bluetooth para el uso de audioguía en caso de que esté ocupado en ese momento en específico.

Otra de las salas del museo estaría dedicada a la economía de la isla en esos momentos: basada en la agricultura y la ganadería. Se expondrían una serie de objetos y modelos característicos de este modo de producción agrícola, así como una pequeña explicación (vídeos) sobre la tradición agrícola de Lanzarote a través de la visión de las personas más familiarizadas con la misma. A su vez, se permitirá a los visitantes experimentar con los objetos y ser partícipes de las demostraciones.

Por otra parte, se situaría una sala donde se podrán encontrar documentos emanados en la época, tales como la correspondencia, réplicas de algunos documentos como la crónica de Andrés Lorenzo Curbelo (sacerdote de Yaiza), etc.

Por último, se situaría una sala en la que se mostrarían las consecuencias de las erupciones, todo ello a través de gráficas de la población migrante, del número de pérdidas, etc. A su vez, se mostrará de manera general la transformación de la isla, tanto a nivel paisajístico, como a nivel económico, puesto que las erupciones trajeron consigo un nuevo motor económico para Lanzarote, el vino.

Además, como actividad complementaria, se permitirá al visitante acudir a la iglesia de Yaiza, lugar emblemático del relato del sacerdote Andrés Lorenzo Curbelo. Esta actividad estaría regulada a partir del horario de la propia iglesia y en consenso con el propio museo. Horario reducido.
Iglesia Nuestra Señora de los Remedios, Yaiza. 1728
Tarifas:
Entrada general:
-4€ (sin guía)
-5€ (con guía)
Tarifas especiales:
Menores de 18 años: Gratis
Mayores de 65 años: Gratis
Complementos:
Audioguía: 1€


Libro ¨Timanfaya: el volcán que arrasó Lanzarote.¨: 10€

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ubicación y Galería

Introducción: Lanzarote antes de las erupciones.