Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2018

Póster sobre Proyecto de lugares de memoria traumática

Imagen

Propuesta de Activación

Imagen
En vista de lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que es necesario un acercamiento al fenómeno vulcanológico, no sólo desde un punto de vista científico - paisajístico, sino también a través de los efectos socio - económicos que estos desastres naturales pueden causar a una determinada población. Por ello, una planificación museística permite acercar a los visitantes de manera directa al fenómeno, viéndolo no sólo como una serie de hechos trágicos lejanos en el tiempo, ya que una erupción volcánica es un fenómeno natural que se da a diario, y más si se tiene en cuenta que el archipiélago canario es de origen volcánico. Esta propuesta no sólo estaría dirigida al fenómeno 1730-36, sino que iría enfocado a otros muchos factores,, tales como la vida cotidiana, la documentación, la historia de Lanzarote, y lo más esencial: qué es una erupción volcánica. Por otro lado, el museo se situaría en pleno centro histórico del municipio de Yaiza, puesto que uno de sus e...

Ubicación y Galería

Imagen
                                                                                                              Ubicación Yaiza, Lanzarote. Zona afectada por las erupciones de 1730-36 y de 1824. Geovol Galería: Representación agricultura. Ayuntamiento de Tías. Mapa de autor desconocido, en el que se recogen los principales lugares afectados por las erupciones durante los dos primeros meses de 1730. Fue mandado a realizar por el Gobernador de las Armas de Fuerteventura, Pedro Sánchez Umpiérrez, y enviado al regente de la Real Audiencia de Canarias, Juan Francisco de la Cueva, el 18 de noviembre de 1730. Foto de Timanfaya. Fedac. Kunkel Günter, 1965. Caldera de los Cue...

Consecuencias de las erupciones.

Imagen
 Consecuencias de las erupciones: Las erupciones volcánicas producidas en Lanzarote entre 1730 y 1736 tuvieron un enorme impacto social, económico, paisajístico y psicológico sobre los habitantes de la isla conejera, quienes habían acabado de salir de una grave recesión que comenzó entre 1719 o 1720. Recogido a través de testimonios y documentos de la época, los cuales permiten hacer un seguimiento, aunque incompleto, de las erupciones.(véase la entrada sobre la documentación). Este fenómeno natural es singular en comparación con el resto de erupciones históricas del archipiélago, producida por una gran fractura en la parte central de la isla, que abarcó desde San Bartolomé en el Noreste hasta el Golfo en el Suroeste. Las actividades vulcanológicas derivaron en la destrucción de numerosas aldeas, iglesias, graneros, embarcaderos como el del Janubio, así como, extensas vegas muy fértiles que constituían la base de la producción cerealista para el autoabastecimient...